Guión de Clases: ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

GUION   DE   CLASES  


CONTENIDO: ESTILOS COGNITIVOSY ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
OBJETIVO: Que los compañeros interioricen  sobre los estilos cognoscitivos y estrategias de aprendizaje para su preparación como docente
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
¿QUE SON ESTILOS COGNITIVOS?
Son conjuntos de rasgos estables intelectuales, afectivos y emocionales mediante los que una persona interactúa en un ambiente de aprendizaje.

¿ESTILOS COGNITIVOS?
Al habla de estilos cognoscitivos nos estamos refiriendo a ciertos modos de caracterización de percibir, recordar y pensar o maneras distintas de descubrir, almacenar, transformar y utilizar la información; en realidad reflejan regularidades de procesamiento de información  se desarrolla en sintonía con tendencia significativas de la personalidad ya que se infieren a partir de las diferencias individuales en la manera de organizar y procesar los datos informativos y la propia experiencia.


AUTORES QUE DEFINEN ESTILOS COGNITIVOS:
SATURNINO DE LA TORRE: Define estilos cognoscitivos como “estrategias cognoscitivas” generales al abordar tareas en las que están implicadas con operaciones mentales como: percibir, memorizar, pensar, aprender, y acatar.
Estas diferencias individuales aplicadas al proceso de enseñanza – aprendizaje dan lugar a los distintos estilos de enseñanza en el docente y de aprender en los estudiantes.
Los estilos cognoscitivos tienen una serie de características que a continuación destacamos:
Ø  Tiene importantes aplicaciones en el campo educativo.
Ø  Los procedimientos educativos se pueden adecuar en función de los estilos cognoscitivos.

ALGUNOS ESTILOS COGNITIVOS SON :

Ø  DEPENDENCIA / INDEPENDENCIA DE CAMPO:
Este factor es uno de los más conocidos y estudiados. Las personas que tienden a percibir la información de manera analítica sin dejarse influir por el contexto, se denominan independientes. Los  dependientes perciben de maneras generales e influidas por el entorno y el contexto.

Ø  CONCEPTUALIZACION Y CATEGORIZACION:
Hace referencia a la forma en que una persona asocia o agrupa una serie de objetos, conceptos o información.

Ø  SENSORIAL / INDUCTIVA:
Distingue como seleccionan las personas la información que admitirán en su memoria de trabajo a partir del volumen de datos que les llega a través de los sentidos.

Ø  ACTIVA Y REFLEXIVA:
Indica  tendencias de aprendizaje mediante la experimentación, la manipulación o la acción.

ESTRATEGIA: Plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión optima en cada momento.

APRENDIZAJE:
Proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultados del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

¿QUE SON ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?
Son conductas o pensamientos que faciliten el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo.

CLASIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS:
Existen diferentes clasificaciones de las estrategias, una de ellas es la que proponen Weinstein y Mayer (1985). Para estos investigadores, las estrategias cognoscitivas de aprendizaje se pueden clasificar en ocho categorías generales: seis de ellas dependen de la complejidad de la tarea, además de las estrategias metacognitivas y las denominadas estrategias afectivas.

1.     Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje:
Existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de un recuerdo simple. Un ejemplo de estrategia en esta categoría lo constituye la repetición de cada nombre de los colores del espectro, en un orden serial correcto.

2.     Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje:
Las estrategias de aprendizaje en esta categoría son más complejas y tienden a involucrar el conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial de listas de palabras o segmentos aislados de información.


3.     Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje:
La elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo que uno está tratando de aprender, de manera que sea más significativo.
Esto se puede lograr utilizando construcciones verbales o imaginable.

4.     Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje:
Las actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la nueva información más significativa.


5.     Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje:
Las estrategias en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir información en otra forma que la hará más fácil de entender. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, el agrupamiento de las batallas de la Segunda Guerra Mundial por localización geográfica, la organización de animales por su categoría taxonómica, etc.

6.     Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje:
Las estrategias organizacionales pueden ser también muy útiles para tareas más complejas. Ejemplos comunes del uso de este método con tareas complejas incluyen el esbozo de un capítulo de un libro de texto, la creación de un diagrama conceptual de interrelaciones causa-efecto, y la creación de una jerarquía de recursos para ser usados al escribir un trabajo final.


7.     Estrategias de monitoreo de comprensión:
 La meta cognitivo se refiere tanto al conocimiento del individuo acerca de sus propios procesos cognoscitivos, como también a sus habilidades para controlar estos procesos mediante su organización, monitoreo y modificación, como una función de los resultados del aprendizaje y la realimentación.

8.     Estrategias afectivas:
Las estrategias afectivas ayudan a crear y mantener climas internos y externos adecuados para el aprendizaje. Aunque estas estrategias pueden no ser directamente responsables de conocimientos o actividades, ayudan a crear un contexto en el cual el aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo.


Guion de Clases: LA METACOGNICION

Guion de clases
METACOGNICION
Hablar de Metacognición es hablar de ganar conciencia sobre los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje; el objetivo del desarrollo metacognitivo es ayudar al estudiante a autorregular o autodirigir su proceso. En últimas, se trata de entregar el proceso de aprendizaje a su actor más importante, el estudiante.
Entenderemos por Metacognición a la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje , es decir de planificar que estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso , evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación. Dentro de sus variados aspectos podemos destacar:
a)   La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
b)   El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuado.
c)    Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces de forma inconsciente.
d)   De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.
Si descomponemos la palabra, tenemos que meta, el prefijo, proviene del griego y significa más allá”.
Cognición
, por otra parte, corresponde, en líneas generales, a las transformaciones que los individuos hacen respecto de los estímulos de su medio ambiente. Para algunos autores la cognición está conformada por ocho procesos cognitivos, a saber: observación, definición, memorización, seguimiento de instrucciones, clasificación, comparación, inferencia y análisis-síntesis.
En definitiva, todo esto puede agruparse en estrategias de dos tipos distintos: procesamiento y ejecución.
Ahora bien, la metacognición es el proceso de tomar conciencia de lo que se está haciendo (aprendiendo) y con ello se facilita enormemente la tarea a ejecutar.

LA METACOGNICIÓN.
Es el mejor indicador del proceso constructivo en el educando.
Por ello significa que éste será capaz de:
1.  Buscar información necesaria y ser progresivamente más independiente para realizar sus tareas.
2.  Construir reglas para aplicarlas a la resolución de problemas.
3.  Utilizar procedimientos de investigación especifica.
4.  Desarrollar una disposición habitual para el trabajo experto.
5.   Desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (Capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje.
6.   Tener los conocimientos específicos del contenido a aprender.

ü  MODALIDADES DE LA METACOGNICION
META LENGUAJE: Es la toma de conciencia de los componentes de su propio lenguaje para controlar los errores en la escritura y el habla
 META MOTIVACION: Toma de conciencia del estado interno de la persona con estrategias de interrogación reflexiva
 META APRENDIZAJE: Capacidad de evaluar su propio proceso de aprendizaje para efectos de hacerlo más consciente y eficiente.
META ATENCIÓN: Es la conciencia que tenemos del proceso neuro psicológico y la posibilidad de usar estrategias para regular nuestra capacidad selectiva
META MEMORIA: Es el almacenamiento de la información en el tiempo e implica la formación de una huella mediante la codificación.
META PENSAMIENTO: Es la conciencia de las operaciones internas que verifican, preveen las consecuencias de un comportamiento externo ante un problema

ü  CARACTERISTICAS DE LA METACOGNICION.
     1.- Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
     2.- Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos             planteados.
                    3.- Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos para        comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4.- Evaluación de los resultados para saber hasta que punto se han logrado los objetivos.
En síntesis la meta cognición requiere de SABER QUE (objetivos) se quiere conseguir SABER COMO se lo consigue (Autorregulación o estrategia).

Hay algunos teóricos que ven en la mediación consciente de otra persona un estímulo potentísimo a los procesos metacognitivos. Indudablemente, en Educación, esa otra persona debiera ser el docente que, a través de este acto mediador, ayude al educando a reconocer sus limitaciones y fortalezas para dotarlo de esa información que no posee y que necesita. En términos de Brunner, es un “préstamo de conciencia interiorizado”.

Lo importante no solo el procedimiento de reconocer qué y cuánto se sabe y cómo se ha alcanzado ese conocimiento, sino que también agregar un componente evaluativo que permita recocer cuán importante o valioso es aquello (conocimiento, habilidad, etc.).
Flavell, tal vez el teórico más importante en este campo, ha dicho que el conocimiento metacognitivo implica tres áreas: la persona, la estrategia y la tarea propiamente tal.
En definitiva, la Metacognición viene a ser un conocimiento superior porque es un conocimiento cuyo objeto de estudio es el propio conocimiento analizado y asumido desde una perspectiva personal.
         De manera un poco atrevida, desde la óptica metacognitiva, podemos decir que los aprendices se dividen en dos clases: aquellos que tienen conciencia e intuición de lo que es aprender y aquellos que no la tienen. A los primeros, el entrenamiento metacognitivo puede ayudarles a confirmar que sus intuiciones (ahora explicitadas por el entrenamiento metacognitivo) son correctas y a fortalecer las decisiones que toman, es decir, darles la certeza de que van por el camino correcto. A los que no tienen esa intuición, que en la experiencia de muchos docentes constituyen el grupo más grande, es necesario estimularlos a través de la concientización sobre sus propios procesos cognitivos.

¿Qué puedo hacer para fortalecer la dimensión metacognitiva?
Dirigir el proceso con los estudiantes para que fortalezcan su componente metacognitivo obviamente nos lleva a replantear aquellos elementos de nuestra labor docente que van en contravía de ese objetivo.
Las acciones que los docentes debemos incentivar en nuestros estudiantes para que ellos desarrollen su metacognición son:
          Aprender a definir sus propios objetivos y a evaluarlos.
          Saber manejar el material de trabajo.
          Manejar instrucciones de forma acertada.
          Aprender a notar
          Monitorearse en el uso de la lengua.
          El estudiante debe corregir su tarea por sí mismo
          Aprender a repasar.
          El estudiante necesita preparar la clase
          Formar hábitos efectivos de aprendizaje.

CONCLUSIONES.

·        Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual

·        Para enseñar una estrategia de aprendizaje hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por si mismo 2 tareas metacognitivas básicas:
1.- PLANIFICAR, la ejecución de esas actividades, decidiendo cuales son las mas adecuadas en cada caso y aplicarlas.
2.-EVALUAR, su éxito o fracaso e indagar sus causas.

·          Por tal razón, nuestros esfuerzos como docentes no deben estar orientados solamente hacia la enseñanza de los contenidos. Si es así, estamos desperdiciando el potencial de nuestros alumnos y los estamos llevando a depender de nosotros. La pregunta que debemos hacernos es ¿Qué va a suceder cuándo nosotros no estemos, se detendrá o se hará ineficiente el aprendizaje? La respuesta es un NO rotundo en la medida en que enseñamos a pescar en lugar de dar el pez. Sin metacognición no hay conciencia y, aunque el uso mecánico e inconsciente es la prueba última de que se ha aprendido, la conciencia es un paso intermedio en situaciones formales.

Guion de Clases: Selección e Integración de Contenidos

SELECCIÓN E INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS.
      Selección: Etapa de desarrollo de un diseño curricular. Lo deseable es realizar primero un estudio analítico de la Institución, el contexto, las necesidades de la comunidad educativa (alumnos padres) y luego establecer las bases directivas para definir los principios generales que guiarán el proyecto.

      Integración: La Integración Curricular podría considerarse como el objetivo final de un Plan Educacional, que pretende crear las condiciones para que las Tecnologías de la Información y la Comunicación estén presentes en los contextos escolares y puedan utilizarse como recursos que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Integración Curricular” se aplica también a una de las líneas estratégicas del Plan Educacional, en la que se engloban las acciones más específicamente dirigidas a fomentar la consecución del mencionado objetivo.
DIFICULTAD DE IMPARTIR TODO EL PROGRAMA.
      Es indudable (y a partir de pequeñas investigaciones) que casi siempre es imposible poder desarrollar completamente los extensos programas a lo largo del curso.
      Por ello la solución es revisar los programas, sustituyéndolos por una adecuada y contextualizada  selección de los contenidos prioritarios que los docentes hayan acordado en los proyectos curriculares de centro, ciclo, etc.
             
¿QUE ENSEÑAR?
      El currículo tiene dos funciones diferentes, la de hacer explicitas las intenciones del sistema educativo y la de servir como guía para orientar la practica pedagógica.
El profesor es el responsable último de la planificación, gestión y mejora del currículo. Al menos en el aula.
El profesor es quien en último término, diseña y gestiona el currículo.

LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS PARTEN DE:
      A) Las características y experiencias previas de los alumnos.
      B) El ambiente educativo.
      C) Los recursos con los que se cuenta.
      D) Diferenciar los dominios conceptuales, procedimentales y actitudinales en los contenidos.

SUB CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS:
      Pertinencia: por su propio peso, porque se puede argumentar su importancia.
      Relevancia: porque pertenece al dominio que se estudia y es parte fundamental en el conjunto.
      Contexto: sirve de marco para el aprendizaje específico. El conocimiento contextual es liberador, alienta la  transferencia y la independencia en el pensamiento.
      Interés manifiesto: porque los jóvenes se interesan.
      Construcción: porque pone en evidencia la construcción del conocimiento.
      Inspiración: porque puede servir de inspiración para aprender otros conocimientos.

LOS CONTENIDOS DEBEN SER:
-Debe ser válido y significativo.
-Tener una relación con el alumnado.
-Debe ser continuo y profundo.
-Debe ser lógico (se organiza según la estructura de la disciplina).
-Debe estar en función del desarrollo del niño/a.
-Refleja el conocimiento científico de ayer, hoy y mañana.
-Se parte del nivel general a lo más particular.
-Debe ser integrador.

Guion de Clases: Unidades de Aprendizaje

GUIÓN DE CLASES

TEMA: UNIDADES DE APRENDIZAJE


INTRODUCCIÓN

Se tendrá como finalidad explicar en que consiste las unidades de aprendizaje,  además sobre sus objetivos, sus funciones, sus características, y su estructura metodológica.


DEFINICIÓN DE TERMINOS

UNIDADES DE APRENDIZAJES:


Son medios cuyo fin es promover la participación activa de los estudiantes, desarrollando habilidades de pensamiento, razonamiento crítico y analítico y promoviendo la interacción con su entorno social en el proceso de aprendizaje; propiciando así, la aplicación de conocimientos previos, la utilización de variados recursos didácticos y el fomento de una autoevaluación formativa permanente.

UNIDADES DIDACTICAS:

Se constituyen en una parcela o recorte significativo para niños y niñas, pero también en un espacio que facilitan la intencionalidad del y la docente en la selección, secuenciación y complejización de contenidos.

*Resulta ser una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el aula.


DESARROLLO DEL TEMA

DIFERENCIA ENTRE UNIDADES DE APRENDIZAJE Y UNIDADES DIDACTICAS:


UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDADES DIDACTICAS
Se desarrollan a través de un conjunto de actividades.

No se encuentran específicamente el programa de estudio.
Están enfocadas por los contenidos.


Se extraen del programa de estudio.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:

  • Promover la participación de los alumno/as.

  • Permitir la práctica y aplicación de los aprendizajes adquiridos, en la vida cotidiana.

  • Potenciar las capacidades de los alumnos.

  • Desarrollar la autonomía e independencia de los alumnos/as.

  • Desarrollar la iniciativa, la capacidad creadora y reflexiva, ante el medio que les rodea.


FUNCIONES DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:

  1. Socializan: porque promueven la interacción entre alumnos/as, maestros/as, amigos, padres y madres de familia, en el medio físico y social de su comunidad.
           
  1. Integran: porque los alumnos relacionan lo que aprenden en diversas situaciones de su vida diaria, ya que cada actividad puede ser seleccionada del entorno.

  1. Forman: porque desarrollan la personalidad del educando en las áreas cognoscitiva, socioafectiva y sicomotora, en términos de hábitos, actitudes, habilidades y destrezas.

  1. Norman: porque los alumnos/as y maestros/as se responsabilizan de hacer suyos los mismos objetivos; fijan los caminos para alcanzarlos, programan sus propias actividades de aprendizaje y superan juntos las dificultades que se les presenten en el desarrollo de cada unidad de aprendizaje.

  1. Potencian: porque desarrollan las capacidades en los educandos que les permite el crecimiento y desarrollo óptimo de su personalidad,

  1. Crean: porque la metodología que utilizan en el proceso educativo, desarrolla en el educando su capacidad creativa o lo/a incentiva a buscar otras formas innovadoras para resolver sus necesidades.

  1. Generalizan: porque el aprendizaje de los alumnos/as, cobra sentido cuando puede aplicar lo aprendido a otras situaciones que se le presenten en la práctica cotidiana.


CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:


§  Promueven el diálogo entre los alumnos/as.

§  Poseen una metodología participativa.

§  Involucran contenidos relacionados con la vida de la comunidad.

§  Desarrollan valores y fomentan el conocimiento de derechos humanos.




ESTRUCTURA METODOLOGICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:




FINALIDAD DE LAS ACTIVIDADES BASICAS:

§  Crean el interés del alumno, en el tema a abordar.

§  Buscan que los alumnos, socialicen sus conocimientos y experiencias previas sobre el tema a desarrollar.

§  Propician en los estudiantes la ejecución de actividades que les permiten el logro de nuevos aprendizajes.

§  Todas las actividades toman en cuenta situaciones reales conocidas, inmediatas, sencillas, particulares y concretas, de la vida cotidiana del alumno.

§  Afianzan conocimientos adquiridos con la realización de las actividades y fomenta los valores que se desarrollan a través de las vivencias, la interacción, etc.


FINALIDAD DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

§  Consolidan el aprendizaje adquirido a través de la práctica y la ejercitación.

§  Buscan desarrollar habilidades y destrezas en el estudiante, para lograr un desempeño ágil y eficaz.

§  Integran la teoría y la practica.

§  Ayudan al niño, niña  o joven, para que actué de acuerdo con el nuevo conocimiento, actitud o valor adquirido.


FINALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

§  Permiten comprobar que el alumno, puede aplicar el aprendizaje adquirido en una situación concreta de su vida, con la familia o la comunidad.

§  Estimulan al niño o niña, a profundizar en sus conocimientos, recurriendo a la investigación en bibliotecas, en instituciones o con sus familiares, vecinos y amigos, para resolver problemas, utilizando diferentes técnicas como pequeñas investigaciones, consultas, entrevistas, etc.

§  Cuidan la lógica y coherencia de la estructura y pertinencia de las actividades.

  
EJEMPLOS DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

·         Lecturas de información: sobre algún tema a tratar
·         Encuestas: a padres de familia, compañeros, profesores, autoridades, etc.
·         Testimonio: de niños, adultos, padres de familia, personas de la institución.
·         Fichas móviles
·         Visitas: a lugares, instituciones, expertos, etc.


CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que las unidades de aprendizaje servirán para ayudar al alumno/a a alcanzar los aprendizajes esperados.



BIBLIOGRAFIA: * Libro: Fundamentos de la estrategia de aula alternativa, república de El Salvador.