Guion de Clases sobre las Técnicas y Destrezas Didacticas

TEMA:
TECNICAS  Y  DESTREZAS  DIDACTICAS

Técnica: La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.
Estrategia: un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.
Método: significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta.
Actividad: es el plan de una acción de aprendizaje completa que inicia desde los objetivos, desarrollo, refuerzos y evaluación.
Destrezas didácticas: son las habilidades docentes: dominio de situaciones de clase, rutinas de trabajo, metodología docente, protocolo de actuación, etc. Todo docente debe poseer destrezas, para aplicar  algunas técnicas y desarrollar dinámicas para poder obtener como resultado un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente.
La técnica cualquiera que esta sea se utiliza dentro de una actividad para hacer mas especifica y objetiva la actividad.
 Las competencias docentes son el conjunto de recursos, conocimientos, habilidades y actitudes, que necesitan los  profesores para resolver de forma satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan en su quehacer profesional.
ALGUNAS TECNICAS DIDACTICAS SON:
Técnica expositiva.
Técnica del  dictado.
Técnica del dialogo.
Técnica de investigación.
Técnica de la mesa redonda.
Técnica Philips 66.
Técnica lluvia de ideas.
Técnica  de panel.
Técnica de dramatización.
Técnica de adoccion.
Técnica  vivencial.
Técnica de la conferencia.
Técnica de foro.
Técnica del debate dirigido o discusión guiado.
Técnica de experiencia estructurada.
Técnica resolución de problemas.
Técnica de descubrimiento: resolución de problemas, el caso, investigación de laboratorio, el proyecto.
Técnica de carácter explicativo: la explicación oral, estudio directo.
Técnica de aprendizaje demostrativa.
Técnica de grupo.
Técnica de interrogatorio.
Técnica de guía de estudio.
Técnica de experimentación.
Técnica del cuestionario.
Técnica de la entrevista.
Técnica de la lectura de texto.
Técnica de lectura de gráficos.
Técnica de lectura de mapas.
Técnica de lectura de periódicos.
Técnica de toma de apuntes.
Técnica de elaboración de esquemas y resúmenes.
Técnica de fichajes.
Técnica del uso de videos.
Técnica de uso de la historieta.

Guion de Clases de la Expo "Actividad de Enseñanza/Aprendizaje"

¿Qué es una “actividad de Enseñanza/aprendizaje”?
Dicho en términos más sencillos, una actividad de enseñanza/aprendizaje es un
procedimiento que se realiza en un aula de clase para facilitar el conocimiento
en los estudiantes. Estas actividades se eligen con el propósito de motivar la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Es lógico,
entonces, que el aprendizaje de los estudiantes sea la clave para la selección y uso de un extenso abanico de estrategias de enseñanza. Las actividades de enseñanza/aprendizaje
son los medios por las cuales los estudiantes se comprometen a aprender en esferas tanto cognitivas, afectivas, como de conducta o comportamiento. Algunas actividades son más efectivas para estimular el aprendizaje cognitivo mientras que otras parecen
alcanzar el nivel afectivo con mayor éxito. Existen otras actividades que afectan la esfera de la conducta con más fuerza. Los docentes querrán conformar las actividades apropiadas al campo de aprendizaje que buscan afectar. Con esto en mente, se puede decir que una actividad de enseñanza/aprendizaje estimula o compromete a los estudiantes en un campo particular de aprendizaje.
Características de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
a. Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben partir del nivel de desarrollo del alumno. Tener en cuenta el nivel del alumno en la elaboración y desarrollo del currículo, exige atender simultáneamente dos aspectos: su nivel de competencia cognitiva y los conocimientos que ha construido anteriormente.
b. Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Se trata de que las actividades que se realicen partan del nivel de conocimientos y experiencias del alumno para, desde ahí, desarrollar otros conocimientos y experiencias. La educación escolar debe asegurar la construcción de aprendizajes significativos de todo tipo: tanto contenidos conceptuales o de tipo procedimental, como contenidos relativos a valores, normas y actitudes.
c. Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben desarrollar la capacidad de aprender a aprender.  Se trata de posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Hay que plantearles actividades que les eduquen en el aprender a aprender. Que utilicen su memoria como punto de partida, que se interroguen, busquen, discutan, investiguen y modifiquen sus esquemas de conocimiento. Actividades que presten especial atención a la adquisición de estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje.
d. Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben promover una intensa actividad por parte del alumno. "la metodología activa que asegure la participación del alumno en los procesos de enseñanza y aprendizaje". Por otra parte el constructivismo dice que es el alumno quien, en último término construye, modifica y coordina sus esquemas, y que por tanto es el verdadero artífice del proceso de aprendizaje. Y Piaget añade que la actividad constructiva que lleva a cabo no aparece como una actividad individual, sino como una parte de una actividad interpersonal en la cual él sólo es uno de los polos. Añade que los conocimientos derivan de la acción. Conocer un objeto es operar sobre él y transformarlo para captar mecanismos de esta transformación en relación con las acciones transformadoras.
e. La actividad de enseñanza-aprendizaje deben desarrollar la capacidad crítica. Es otro de los principios recogidos en la LOGSE. Capacidad que es necesario desarrollar para contribuir a la transformación de la sociedad y a la libertad de los individuos.
f. Las actividades de enseñanza-aprendizaje han de educar en una conciencia y conducta moral. La educación moral debería contemplar no sólo la instrucción ética, sino el desarrollo de hábitos adecuados y el cultivo de la vida emocional y sentimental del educando, buscando una intervención educativa que afectara a la personalidad global del sujeto, que comprometiera su capacidad de pensar, de sentir y de actuar.
g. Las actividades de enseñanza-aprendizaje han de procurar la motivación y el interés de los alumnos. Motivar es predisponer al alumno hacia lo que se quiere enseñar; es llevarlo a participar activamente en los trabajos escolares. Así motivar, es conducir al alumno a que se empeñe en aprender, sea por ensayo y error, por imitación o por reflexión

Actividades que el docente debe realizar.
·         Despertar el interés para el aprendizaje.
·         Proporcionar la información necesaria
·         Dirigir las actividades.
·         Observar constantemente a los educandos
·         Dirigir la presentación y discusión de los informes.
·         Evaluar constantemente el rendimiento escolar.
Actividades que el alumno debe realizar.
·         Formar parte de un equipo de trabajo
·         Organizar sus anotaciones
·         Responsabilidad en su trabajo
·         Autoevaluar su trabajo
·         Elaborar los trabajos debidamente presentados.
·         Proponer sugerencias para el trabajo.






Diseño de las actividades.
a)      Objetivos.
En este punto habría que especificar cuál es la finalidad de la actividad y que es lo que se persigue con ella.
·         Motivación
·         Evaluación
·         Formación.
b)      Tipo de contenido
Este es el lugar donde debe quedar explicitado el tipo de contenido a trabajar con la unidad planteada.
·         Anclaje en los conocimientos previos.
·         Presentación de aplicaciones.
·         Conocimientos relacionados con los objetivos específicos de la asignatura.
c)      Dimensión del grupo de trabajo
Es preciso decidir si el trabajo será realizado individualmente o en grupo y, en este segundo caso, el método de creación de grupos. La dimensión de los grupos creados en muchos casos afectara directamente a la viabilidad de la revisión de los resultados por parte del profesor.
d)      Documentación necesaria.
·         Materiales a aportar por el profesor, indicando para cada uno de ellos en que suporte (papel/electrónico) y la forma de distribución (en mano, por red local, correo electrónico.
·         Documentos que el alumno aporta (apuntes, textos base, el trabajo realizado en fases previas, etc.)

e)      Desarrollo de la actividad y temporalización.
Debe describirse el desarrollo de la actividad, indicando el uso que de los      materiales diseñados espera hacerse.
También se explicara las actividades a realizar por el docente y las actividades a realizar por el alumno.
            Lo relativo a lo que hemos llamado temporalización es especialmente
            Importante. Se trata de obtener una estimación de tiempos lo más exacta
            Posible, que hará más sencilla la planificación de asignaturas         
           Es para ello preciso tener en cuenta:
·         Tiempo dedicado a la actividad en el aula (común para el profesor y el alumno)
·         Tiempo de trabajo del profesor fuera del aula, tanto para la preparación de la actividad como para la revisión de los trabajos.
·         Tiempo del estudiante fuera del aula.


f)       Utilización de los resultados producidos.
·         Puesta en común.
Creemos conveniente que en todos los casos haya un tiempo de puesta en común, que puede ser realizada con la participación directa de los alumnos que presentan sus conclusiones o, dependiendo del caso, puede ser mejor que el profesor resuma y organice lo aportado por los diferentes grupos para después presentar los resultados.
·         Corrección y evaluación
En este punto se recoge información acerca de la forma de comunicar la solución correcta cuando esta sea posible, de la intención del profesor de corregir cada uno de los trabajos realizados, y de la evaluación del trabajo para su contribución a la calificación final de alumno.

Organización de grupos.

Las actividades de enseñanza aprendizaje se pueden estructurar de 3 formas:

·         Individualista: cada alumno se debe centrar en su trabajo para obtener los objetivos de cada tarea, al margen de lo que hagan sus compañeros y de los resultados que estos obtengan.
·         Competitivas: la organización de estas actividades  están organizadas de tal forma que los alumnos son conscientes que solo pueden alcanzar los objetivos propuestos si sus compañeros no consiguen alcanzar los suyos. Se trata de establecer en el aula clase una interacción competitiva en los alumnos.
·         Cooperativa: hay una vinculación tal entre los alumnos, que cada uno de ellos solo puede alcanzar sus objetivos solo si los restantes alcanzan los suyos.

  
Ejemplo de Actividad de enseñanza aprendizaje
OBJETIVO
Con esta actividad, se pretende que los estudiantes identifiquen, comprendan y analicen las principales causas de la guerra civil mediante la elaboración de un diagrama Causa-Efecto.
Tipo de .contenido
·         El contenido se relaciona con los objetivos específicos de la asignatura.
Dimensión del grupo de trabajo:
Los grupos serán de 4 personas y se harán por afinidad.
Documentación necesaria...
  • la actividad se realiza en el salón de clase, se requieren lápiz, papel, tiza y tablero.
  • Por lo menos, tres lecturas, preferiblemente con diferentes enfoques, sobre las causas de la independencia de la guerra civil.
Desarrollo de la actividad y temporalización.
Para realizar esta actividad, se estima un tiempo aproximado de 6 u 8 periodos de clase de 45 minutos cada uno.
EL DOCENTE DEBERÁ
  • Entregar a los estudiantes por lo menos tres lecturas sobre las causas de la guerra civil, y solicitarles que las lean individualmente.
  • Pedir a los estudiantes que elaboren grupalmente un Diagrama Causa-Efecto que sintetice el contenido de las tres lecturas.
  • Pedir a cada grupo que exponga su diagrama al resto de la clase.
EL ESTUDIANTE DEBERÁ
  • Leer individualmente los textos que el docente le suministró,
  • Elaborar grupalmente un Diagrama Causa-Efecto que sintetice el contenido de las lecturas.
  • Exponer el diagrama que elaboró con su grupo al resto de la clase.
  • Presentar en su cuaderno el diagrama final
Utilización de los resultados obtenidos
Puesta en común:
·         Que los alumnos presentaran el diagrama que como grupo realizaron sobre las causas de la guerra civil.
Corrección y evaluación
El docente hará correcciones necesarias al diagrama que los alumnos presenten y dará una ponderación del 25% a la actividad

Información!!!!!!!!!!!

Compañeros ya de regreso a clases después de la suspensión que hubo, y el día viernes que no hubo clases, pues se les recuerda que para el día miércoles es la presentación del trabajo que dejo el lic, y se preguntaran cual es, pues es el reporte de las exposiciones de los grupos que aun falta por exponer, (guion de clases), así que el Miércoles 06 de Octubre lo va a recibir......


Saludos

ATENCION COMPAÑEROS


El Consejo Superior Universitario, CSU, aprobó esta tarde que las actividades  académicas en la Universidad de El Salvador, incluyendo las Facultades Multidisciplinarias,  se reanudarán a partir del sábado 2 de octubre.  El acuerdo fue tomado por 23 votos a favor, 1 abstención.



En este sentido, el CSU reiteró que las clases están suspendidas este viernes 1 de octubre, manteniendo el acuerdo tomado ayer por las autoridades universitarias, y publicado en un comunicado oficial.


Aunque el Ministerio de Educación publicó hoy en su página web que las clases en el país se reanudarán a partir de mañana,  en el caso de la UES las actividades académicas, incluyendo evaluaciones, se retomarán a partir de este sábado.

ULTIMA HORA INFORMACION DEL MINISTERIO DE EDUCACION

El Ministerio de Educación informa a la comunidad educativa que se reanudan las clases a nivel nacional a partir de mañana viernes 1 de octubre en todas las instituciones públicas a excepción de los centros escolares que funcionan como albergues temporales y aquellas escuelas que están en los municipios declarados con Alerta Roja.



COMUNICADO OFICIAL SOBRE SUSPENSIÓN DE CLASES



UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTORÍA

COMUNICADO URGENTE


La Rectoría de la Universidad de El Salvador, en atención a la ALERTA NARANJA declarada por la Dirección General de Protección Civil en todo el territorio nacional y la ampliación de la ALERTA ROJA en zonas con presencia de inundaciones y anegaciones, debido a la saturación de los suelos y a las persistentes lluvias generadas por la presencia de la depresión tropical Nicole, comunica que:


1- Se suspenden las clases, actividades de campo y evaluaciones en todas las facultades del campus central y en las multidisciplinarias, a partir de hoy miércoles 29, jueves 30 de septiembre y viernes 1 de octubre de 2010.


2- Las actividades administrativas y docentes se desarrollarán en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.


3- El personal docente, administrativo y de servicio deberá presentarse a laborar en el horario establecido en el numeral anterior.


4- La sesión del Consejo Superior Universitario se desarrollará en su horario normal el día jueves 30 de septiembre de 2010.


5- Se recomienda a toda la Comunidad Universitaria mantenerse atenta a cualquier comunicado emanado por sus autoridades relacionado con la emergencia.



HACIA LA LIBERTAD POR LA CULTURA”



Rufino Antonio Quezada Sánchez 

Rector


Ciudad Universitaria, 29 de septiembre de 2010.

COMUNICADO OFICIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACION ANTE LA EMERGENCIA

La Dirección Nacional de Protección Civil declara alerta naranja en todo el territorio nacional y mantiene la declaración de alerta roja ampliando algunas zonas con presencia de inundaciones y anegamiento debido a la saturación de los suelos y a las persistentes lluvias generadas por la presencia de la depresión tropical número 16 “Nicole” y en las zonas identificadas  este día como consecuencia de esta tormenta tropical.

Se informa a la comunidad educativa que las clases quedan suspendidas a partir de hoy miércoles, jueves y viernes en todos los centros educativos públicos desde Parvularia hasta el nivel superior, esto incluye a la Universidad de El Salvador.
Asimismo se recomienda a los colegios y universidades privadas la suspensión de clases en el mismo período.
Se informa además, que se suspenden las actividades programadas en el marco de cierre del mes cívico, como el segundo Festival de Bandas y el Concierto de la Sinfónica Nacional de la Fuerza Armada.


AVISO IMPORTANTE '¡¡¡¡¡¡ATENCION!!!!!!!!!

DEBIDO A LA INFLUENCIA DE LA TORMENTA TROPICAL NICOLE QUE AFECTA NUESTRO PAIS HOY MIERCOLES A LAS 12:00 P.M. EN COMUNICADO DE LA DIRECCION DE PROTECCION CIVIL, LAS CLASES QUEDAN SUSPENDIDAS DESDE NIVEL BASICO HASTA NIVEL SUPERIOR INCLUYENDO LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR HASTA EL DIA VIERNES 01 DE OCTUBRE...!!! ASI QUE TOMAR LAS CONSIDERACION NECESARIAS Y ANTE CUALQUIER EMERGENCIA HACERLA SABER POR ESTE MEDIO... NO OMITO QUE MANTENDRE INFORMADO ANTE CUALQUIER CAMBIO.. SALUDOS

CARLOS

LA JORNALIZACION GUION DE CLASES


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DPTO. DE CCSS. FILOSOFIA Y LETRAS

GUION DE CLASES
TEMA: LA JORNALIZACION.
MATERIA: DIDACTICA GENERAL II
DOCENTE: LIC. JOSÉ ANTONIO GUTIERREZ VASQUEZ.
Santa Ana, 17  de Septiembre de 2010


____________________________________________




La Jornalizacion.
Es un instrumento que nos sirve para organizar, sistematizar el trabajo en función del tiempo, tanto a nivel anual como el tiempo destinado para cada asignatura y el numero de horas clase a desarrollar por unidad y contenido.
 Así poder avanzar en el desarrollo de las asignaturas básicas que el programa de estudio  demanda a desarrollar en un determinado grado.
A pesar que es un instrumento que nos orienta en función de l tiempo y que cada contenido tiene un tiempo determinado; también nos permite ser flexibles en algunos contenidos que necesiten mayor tiempo de ejecución.
Hay muchos factores que influyen en la programación y desarrollo de aprendizaje, tales como: Diferencias individuales, disponibilidad de materiales. Los niveles de cooperación en la comunidad educativa y creatividad del maestro/a  y otros.
En este sentido se sugiere que cada maestro/a en coordinación con lo  propuesto  en el Proyecto Educativo Institucional, por los organismos de administración local , el consejo de maestros y estudiantes, definan la jornalizacion.
Implica considerar el  tiempo establecido para cada asignatura  en el plan de estudio, el número de unidades de cada una, la posibilidad de establecer  correlaciones entre las mismas para aprovechar con eficacia los recursos.
Debemos considerar las propuestas de los programas de estudio partiendo de 40 semanas laborales organizado en asignaturas con carga horaria definida , la asignatura de moral y cívica no cuenta como carga horaria definida debido a las coincidencias de los contenidos y objetivos con estudios sociales.

Ventajas y desventajas de la jornalizacion. 
Ventajas de la jornalizacion:
·         Permite llevar un orden en función de los contenidos.
·         Evita la improvisación y pérdida de tiempo.
·         Garantiza el desarrollo máximo de las unidades.
·         Se conoce el tiempo asignado para cada contenido.


desventajas de la jornalizacion:
·         Que no se logren las competencias  planteadas por el tiempo reducido.
·         Surgen imprevistos que alteran la jornalizacion.
·         No se toman en cuenta las diferencias individuales (lento aprendizaje).
·         En la jornalizacion no van contempladas las actividades del centro escolar.

Pasos para realizar la jornalizacion de grado.

Paso #1: Tomar en cuenta la información del director/a al número de días que se laboran con los alumnos. 
Paso #2: Auxiliarse del calendario escolar  para ver cuantos días hábiles de trabajo se tienen por mes representados por semanas y días.
Paso #3: Estudiar el programa para ver el número de contenidos que tiene cada unidad   de las diferentes asignaturas.
Paso #4: Sumar el número de objetivos que tiene cada unidad y así obtener u total de objetivos a desarrollar en todo el año.
Paso #5: Verificar e número de horas anuales que plantea el programa por asignaturas y a la vez las horas clase por semana.
Paso #6: Conociendo el número de horas anuales y el total de objetivos se procede  a dividir el número de horas anuales entre el total de objetivos , obteniendo así el promedio de horas por contenido.
 Paso #7: Para obtener el número de horas por unidad se verifica el programa de estudio  pues  vienen establecidas.
Paso #8: Para establecer las fechas a desarrollar los contenidos se procede a dividir  las horas clase por contenido entre las horas  asignadas por el programa de estudio y luego multiplicarlo por 5 (días de la semana laborales) .

Luego contar el resultado en el calendario escolar.

Calendario escolar.

1.    ¿Por qué hacer el calendario escolar?
Es una forma de organización interna de la institución  que garantiza el compromiso de toda la comunidad educativa. Se hace presente en todas las aulas de los centros escolares, convirtiéndose en un instrumento para la planificación y organización de las actividades  a nivel nacional en el próximo año.

2.    ¿Cómo se hace en la escuela?
Calendario Nacional
Calendario Escolar
Calendario Mensual
Calendario de Grado

3.    Proceso lógico a Seguir:
Ø  Tener el calendario escolar nacional.
Ø  Revisar las actividades que correspondan a la institución. Según el nivel al que corresponda.
Ø  Reunirse con el equipo de evaluación  para determinar las actividades.
Ø  Elaborar el calendario institucional.
Ø  Distribuir a todo el personal docente.

4.    Integrar valores morales.
La dirección  junto al personal docente de las instituciones tienen la aplicación de estos en el aula y por supuesto en la planificación docente.

5.    Organización de grado:
Ø  Horario de clases
Ø  Horario de limpieza
Ø  Comités
Ø  Horario de alimento
Ø  Redes
Ø  Comité de apoyo





JORNALIZACIÓN DE BÁSICA
SEMANAS LABORALES POR AÑO

MESES
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
TOTAL
SEMANAS
2
4
3
3
4
4
4
3
4
4
1
36
DIAS
14
20
19
19
20
21
21
17
21
20
8
200


ASIGNATURA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
HORAS S/PROGRAMA
HORAS ANUALES
HORAS POR CONTENIDO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
LENGUAJE
4
4
2
10
9
9
8
6
10
5
58
6
240
4
14
15
26
50
23
34
24
24
30
240
MATEMÁTICA
5
4
8
3
5
4
1
3
2
1
34
5
200
5
23
6
38
12
55
19
8
6
27
6
200
CIENCIAS
5
5
6
3
3
5
8
7
42
4
160
3
20
19
23
12
12
19
29
26
160
ESTUDIOS
SOCIALES
6
8
4
3
4
5
30
4
160
5
27
35
23
31
13
31
160
EDUC. ARTISTICA
8
9
4
21
3
120
5
42
39
39
120
EDUC. FIFICA
12
7
5
24
3
120
5
37
50
33
120





UNIDAD #1
UNIDAD #2
UNIDAD #3
UNIDAD #4
UNIDAD #5
UNIDAD #6
UNIDAD #7
Unidad #8
UNIDAD #9
LENGUAJE
12-01-2011
27-01-2011
28-01-2011
15-02-2011
16-02-2011
17-03-2011
18-03-2011
26-05-2011
27-05-2011
24-06-2011
25-06-2011
13-08-2011
16-08-2011
13-09-2011
14-09-2011
14-10-2011
15-10-2011
11-11-2011
MATEMÁTICA
12-01-2011
11-02-2011
12-02-2011
22-02-2011
23-02-2011
26-04-2011
27-04-2011
13-05-2011
15-05-2011
12-08-2011
13-08-2011
08-09-2011
09-09-2011
22-09-2011
23-09-2011
30-09-2011
01-10-2011
11-11-2011
CIENCIAS
12-01-2011
15-02-2011
16-02-2011
19-03-2011
22-03-2011
11-05-2011
12-05-2011
02-06-201
03-06-2011
25-06-2011
28-06-2011
30-07-2011
10-08-2011
30-09-2011
01-10-2011
11-11-2011
SOCIALES
12-01-2011
23-02-2011
24-02-2011
03-05-2011
04-05-2011
11-06-2011
15-06-2011
20-08-2011
23-08-2011
14-09-2011
16-09-2011
11-11-2011
EDUC. ARTISTICA
12-01-2011
02-03-2011
03-03-2011
14-06-2011
15-06-2011
29-09-2011
EDUC. FISICA
12-01-2011
22-04-2011
23-04-2011
02-09-2011
03-09-2011
11-11-2011